Derecho a la Memoria, a la Educación y a la Cultura 2018-12-07T15:50:20+00:00

Derecho a la Memoria, a la Educación y a la Cultura

«Y, en verdad, creo que el hecho de nacer en Brasil, negra, pobre y en la periferia, ya te llama a la obligatoriedad natural de ser alguien que resiste a toda suerte de racismo, entonces ya nacemos militante, ¿vio?»
Celinha, Belo Horizonte

«Yo era un cuerpo diferente. Muchas veces un cuerpo que era maltratado, que le hacían bromas, ¿entiendes? Era un cuerpo que servía de escalera para algunos alumnos, y las cosas fueron pesando también, ¿no?¿Por qué pasa eso?¿Y dónde está la raíz de ese problema, soy yo el problema o esas personas son el problema?»
Naia, Recife

El rescate de la memoria para imaginar el futuro

Brasil es un país construido por el trabajo esclavo, negro e indígena. La construcción de las desigualdades fue parte del modelo de desarrollo implementado. Entonces, el rescate de ese origen, de aquellos que construyeron el país, y el rescate de la memoria y de la ancestralidad para el reconocimiento del proceso e identidad es fundamental para imaginar el futuro. Los laboratorios de derecho a la memoria, educación y cultura son las iniciativas que trabajan para garantizar esos derechos.

«Los brazos negros africanos que enriquecieron el país en todos los ciclos económicos desde el Siglo XVI en el Nordeste con la caña de azúcar, algodón, desde la cuestión de la extracción de minerales, el ciclo del garimpo (mineros artesanales) en el Centro-oeste, y en el Sudeste con la cuestión de la producción cafetera… Y que ahí después del proceso de abolición no hay ningún tipo de estructuración de esa población, porque se piensa el Estado brasileño con la población negra fuera de ese proceso, y entonces la población se queda sin ningún tipo de política pública, sin casa, sin economía, sin vivienda, sin trabajo, sin nada»
Beth, Recife

«¿Qué es la Política?¿Es dónde está la clase media alta o la negrada? Eso es política, yo acepto, yo abro mi puerta y la policía, ¿es la UPP que está ahí?¿O es aquel gran marzo del Buen Viaje que la clase media abre? Entonces, política es desde a hora que usted acepta, cuando usted duerme, cuando usted come es política. Dependiendo de lo que usted come, y cómo come, las condiciones que te dan para que comas es política. La política es un negocio muy amplio. Y nuestra política es la política cultural, es la política a partir de la identidad, de la cultura. A partir de la transformación social con la cultura nosotros mejoramos la vida de las personas y la de nosotros también»
Tadeu , São Paulo

Museu da Maré

Creado por habitantes y movimientos de la favela de Maré, zona norte de Rio de Janeiro, el Museo de Maré concentra acciones para registrar, preservar y divulgar la historia de las comunidades que resisten ahí.

El Derecho a la ancestralidad

Varias iniciativas trabajan en el derecho a la memoria, a la educación y a la cultura por medio de proyectos transdisciplinarios. La memoria recuenta la historia de Brasil y revela la ancestralidad que conecta a cada hacedor con su propia historia, con su pasado y su futuro. La ancestralidad es la conexión con esa historia, principalmente de los afrodescendientes, muchas veces encendida por la conexión espiritual con los antepasados y, por lo tanto, con la memoria al mismo tiempo colectiva e individual de cada uno.

«Yo saqué al tipo de su continente, yo lo esclavicé a él, le saqué el alma a él, yo le saqué la subjetividad a él. ¡Y él está aquí, con identidad! La identidad étnica nuestra es que nos hace ser eso… eternos. Entonces, es esa capacidad que el negro trae en eso, de resignificar, de estar en una diáspora y vivir de esa diáspora. Eso enloquece al colonizador…»
Ricardo, Belo Horizonte

La memoria es la historia en la línea del tiempo, el registro y el lugar. Por medio de ella, la subjetividad y la identidad encuentran la pertenencia histórica de cada cuerpo político. Por medio de su apagamiento, el cuerpo político pierde la conexión con la ancestralidad, su identidad y su pertenencia. La historia de Brasil se cuenta a partir del punto de vista eurocéntrico y colonizador y el apagamiento de las historias indígenas, femeninas y negras en el país revelan la importancia del derecho a la memoria.

Como los derechos están garantizados solo para algunos, la lucha por la identidad impulsa la lucha por la garantía colectiva de esos derechos por medio del proceso de reconocerse como sujetos, ciudadanos que poseen una historia común. La memoria, la educación y la cultura en la construcción de la identidad estimulan la reconstrucción del tejido social.

#Reconocerse #Pertenecer

«En verdad no estamos ni en el proceso de democracia, todavía estamos en el proceso de salir de un lugar colonial. Yo tengo esa impresión de que la colonización, ella no fue resuelta. ¿Se entiende? Y entonces, mientras no se resuelva la colonización, mientras no resuelva la abolición, nosotros no vamos a conseguir llegar nunca a la democracia».

Tadeu, São Paulo

La innovación política se da en el proceso de reconocimiento de la importancia y de la valorización de las expresiones culturales, principalmente las de matriz africana, afrobrasileña, indígena, ribereña y de los caizara. Ejemplos de estas expresiones son el candomblé, la capoeira, los museos de memoria, la oralidad y tipos variados de registros históricos.

«Infelizmente el trolebús de Rui Barbosa quemó todos los documentos que nos podían dar más caminos para ir hasta el África. Entonces, todos los documentos de registros de esos africanos que vinieron para acá privados de su libertad para hacer trabajo forzado, de dónde vinieron, quiénes eran, si tenían familias, que tenían ciudades, que tenían región, y que todo era registrado por una cuestión de una hegemonía política, blanca, racista, ellos simplemente borraron nuestra historia quemando todos los archivos de esa población»
Tadeu, São Paulo

«La museología comunitaria viene a romper un poco eso, a crear un espacio para una nueva museología. Nadie quiere poner fuego en el Louvre, pero en verdad es lo contrario, es que usted reconozca que existen otras formas de trabajar el concepto de museo y lo que él representa para la población en general»

Luis, Rio de Janeiro

«Yo también hoy miro al pasado y veo como hizo falta que yo tenga algún pariente, algún amigo, un primo que fuese de la capoeira, que fuese del candomblé, que me acercase más a mi matriz africana»
Álvaro, Belo Horizonte

«Todo lo que es cosa de pobre, negro, que fuera de nuestra Cultura, es totalmente tratado como si fuera nada. Pero el desafío es ese, es permanecer unido, unir a la familia y la comunidad, porque sin ella no tiene sentido».
Joana, Recife

Maracatu Encanto do Pina

Joana es una referencia en la cultura popular brasileña, siendo la primera mujer maestra en un maracatu nación como el Encanto do Pina. También actúa directamente en el empoderamiento femenino en su territorio, involucrando principalmente a las niñas para hacer aquello que estaban impedidas de hacer.

Instituto Cultural Samba Autêntico

Fundado por un grupo de jóvenes sambistas, el Instituto fue pensado para investigar, hacer cultura y difundir la historia del Samba, en particular el samba paulista.

«Pero es que en verdad, cuando se trabaja con memoria, museología, con museos, es un acto político. Extremadamente político y militante. Entonces, yo debo, a partir del momento que conozco una historia, sea esta la historia de la creación de la favela, de la creación de determinada favela, la historia de regiones de quilombolas, o de ribereños, o indígenas, yo vuelvo a tener otra identificación con eso, yo voy a resignificar ese espacio, esa historia, ese territorio, en fin, voy a resignificar eso que yo conocí, estoy conociendo»
Luis, Rio de Janeiro

«Esa cuestión de volver a nuestros orígenes, terminamos creando un instituto en el que la misión es el desarrollo local, cultural y humano por medio del arte. Nosotros encontramos el galpón en la Ciudad Tiradentes y comenzamos a trabajar esa cosa de desarrollo local allá y ahí los proyectos van surgiendo de la necesidad local, pero siempre la acción era artística y cultural».
Adriano, São Paulo

Los espacios de cultura como los espacios de formación política

O Los espacios culturales son espacios de convivencia, de oportunidad, de aprendizaje y formación libre, de construcción de identidad, de subjetividad y de pertenencia. Son laboratorios de libertad de expresión, de práctica y de construcción de incidencia política.

«La teoría de cambio no es teoría, es la práctica, comienza por ahí lo que nosotros estamos haciendo. No tiene teoría, es práctica. Es hacer el coco, es agarrar el micrófono de la radio y soltar la voz, es pasar nuestra música, es hacer un estudio para que las personas entren y no se queden rehenes de esa producción fonográfica completamente excluyente. Que a veces el maestro nace, muere de viejo como mi padre paloma púrpura y otros, otros maestros y no graban el disco, es una cosa tan elemental. En fin, es la práctica. Lo que estamos necesitando exactamente, es de menos teoría y más práctica de las personas para cambiar el territorio y cambiar el país y cambiando su vida a partir de su práctica, a partir de las prácticas concretas de las personas»
Beth, Recife

«El Manifiesto Hip Hop era tipo, un proceso de movilización de ir a la calle a hacer una actividad cultural, pero no solo cantar rap, sino también movilizar a las personas para la discusión política del movimiento hip hop, que era la forma comprometida. Ese es el gran diferencial del hip hop de Minas, que no estaba solo en la lógica de los cuatro elementos del hip hop, de la danza, del grafiti, del DJ, del break, pero que traía elementos fuertes en la discusión política de empoderamiento negro, de participación del movimiento negro dentro de las discusiones políticas del municipio. Entonces, pensamos hasta en esa cuestión… en ese momento nosotros creamos el Fórum de Juventud»
Russo, Belo Horizonte

«Pensar la ciudad, discutir esa ciudad, discutir espacios participativos, discutir el presupuesto, por la perspectiva del samba que todavía está marginalizado por una parte significativa de la elite paulista o brasileña»
Tadeu , Samba Autêntico, SP

«La política que queremos formar es de igual a igual, de tener libertad y, principalmente la libertad de expresión, que es lo que estamos temiendo: callarnos hoy»
Adelaide, Recife

«El Kalango estaba recitando una poesía que hacía alusión a la policía. No lo decía, pero hacía alusión. En ese caso, el nombre de la poesía es «Todo lo que comienza con P no presta», algo más o menos así. Entonces, él hablaba, hablaba, y uno quedaba en la expectativa que él hablaría de la policía, pero él no hablaba, pero entonces hacía alusión a la policía. Y los policías escucharon eso, él estaba hablando por el micrófono, y lo sacaron, lo revisaron, lo golpearon, le rompieron su instrumento de trabajo, porque él trabaja en los buses, y el organizador no hizo nada, sabes, vio la represión frente a él y no hizo nada, dijo que era el trabajo de la policía, y se fue a continuar el movimiento y dejo eso…»
Adelaide, Recife

Monique Evelle, Patricia Naia e Rebecca França

Slam das Minas

«Todo lo que yo hablo en la poesía, podría hablar en la Cámara o en el Senado» – Patricia Naia, Slam das Minas (Recife)


La poeta Patrícia Naia es paulistana, pero vive en Recife, donde cursa Letras en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE). Exestudiante de escuela privada, fue en ese ambiente donde ella percibió a sus 13 años que formaba parte de una minoría – y que eso era algo que no estaba bien. «Ahí, comencé a escribir», recuerda. Y esas escrituras llenaron cuadernos, y fueron a parar a la computadora y de ahí a un blog.

«Entró una parada en mi cabeza del tipo de hacer una literatura destinada a las mujeres, y cada vez más propiciar espacio donde las mujeres pudiesen conocer la literatura y compartir lo que ellas escribían», recuerda ella, que en agosto 2017 se juntó con una amiga para hacer una versión pernambucana del Slam das Minas, lo que sucede en São Paulo.

La primera competencia de poesías en Recife, protagonizada solo por mujeres, superó las expectativas: más de 300 se congregaron en el centro de la ciudad. El desafío ahora es estar donde esas niñas viven, en las periferias, para hacer poesía y buscar una transformación efectiva. Los versos son su herramienta política. «Falta un grito que queda apretado, que no tenemos espacio para hablar», completa.

Adelaide Santos

Recital Boca no Trombone

Adelaide Santos, de 20 años, está en la calle para cambiar. Y fue llevada a la calle por los ecos de la poesía.

Después de cuatro años participando de clases de artes escénicas y danza afro, ella se apasionó por los versos por medio de amigos poetas. Junto al rap, que también conocía, ella comenzó a relacionarse con la poesía marginal a su propia realidad: los problemas dentro de su casa, en la favela, los amigos que fueron presos, otros que fueron asesinados.

Adelaide tenía la necesidad de hablar. Y por eso, comenzó a frecuentar el Recital Boca en el Trombón, un sarao que hace todas las semanas en una plaza en Agua Fría, zona Norte de Recife, y que ella ya conocía pero comenzó a formar parte activa desde el año pasado. «Fue cuando empecé a conectarme con ese tal de genocidio de la población negra y sentir que yo, tenía que hacer algo por eso», dice ella, que hoy utiliza a la poesía como herramienta de lucha y expresión para intervenir en la realidad.

Del cuaderno policial al cuaderno de cultura

La cultura y su capacidad de elaboración y difusión de ideas, narrativas y resignificaciones de espacios, cuerpos y expresiones, da la posibilidad de ocupar esos espacios donde la imaginación política pende siempre de un hilo. Las manifestaciones culturales periféricas, muchas veces ocupando los espacios públicos, crean códigos y reencienden la memoria y la pertenencia.

«El desafío es que puedas hacer que la cultura sea protagonista porque en un lugar donde no tienes a la cultura como protagonista, quien será protagonista es la violencia (…) El desafío es que nosotros tengamos juguetes y cultura que puedan estar en la calle porque la calle tiene cultura. Él nace en el culto pero se materializa en la calle. Y es en el territorio donde vas a tener que trabajar esas cosas»
Beth, Recife

«En ese momento, ese espacio aquí ocupaba en el imaginario de la comunidad, un lugar muy negativo, porque era un lugar de desove de cadáver, de prostitución infantil, tenían puntos de ventas de drogas, por ejemplo, aquí nadie quería… A veces evitaba pasar frente a ese espacio, y así, cuando decidimos ocupar, mucha gente nos alertó de no hacer eso porque era peligroso, pero en ese momento todo el mundo era muy joven, tenía ganas de hacer las cosas, entonces era también muy audaz. Al comienzo tuvimos que, con mucho juego de cintura, aprender a convivir con las personas que convivían aquí, que estaban marginalizadas y comenzamos a hacer los eventos, semana de cultura, era una semana completa de eventos de música, teatro, exhibición de audiovisuales, debates, recitales de poesía. El evento comenzó a tomar gran proporción, nosotros comenzamos a articularlo con otros barrios, las personas del altoparlante, se comenzó a articular con esas personas y se comenzó a ganar visibilidad. Y así, Peixinhos, que antes solo aparecía en las páginas policiales de los cuadernos de la prensa, comenzó a salir en los cuadernos de cultura»
Daniel, Recife

«Un policía de ahí comenzó a intervenir diciéndonos que no quería que siga más, que intervendría con el revólver, varias cosas sucedieron. Pero uno siempre intenta resistir. Fuimos a hablar con ellos y ellos entendieron, ahora está un plan calmo, todos los martes estamos ahí, resistiendo, incluso ahora está llegando mucha gente. El rollo pesado es ese, es la criminalización del movimiento mismo»
Adelaide, Recife

«Como mi creación siempre fue dentro del culto, en el culto de candomblé, yo creo que tenemos la educación diferenciada, de mirar más allá. Entonces, por medio de eso yo siempre estuve involucrado en movimientos, en reunir a las niñas para que siempre podamos hacer algo que nos impedían hacer (…) Y ahí yo fui creciendo, mi bisabuela falleció, la fundadora, y mi padre asumió el Maracatu Encanto do Pina, y ahí junto con él fui más a fondo y así, más presente en la organización, en la coordinación, y fue cuando yo me di cuenta en cuánto nuestro espacio era limitado mientras que, mujer, nuestro espacio es limitado, porque dentro de la Maracatu no existe la mujer que toca. Usted lo ve, yo nacida y criada dentro de este contexto, nunca me di cuenta que yo no podría tocar el baque do Maracatu»
Joana, Recife

«Hacer teatro para nosotros era contar las verdaderas historias de aquellas personas, de aquellos territorios, y así… Era una forma de acercarse a las personas del arte… entonces, allí yo ya estaba haciendo política. Yo no sabía, yo creía que yo solo estaba haciendo arte, pero allí ya estaba haciendo política»
Veruska, Agência de Redes

El derecho a la educación en la diversidad

Brasil es el país que más mata travestis y transexuales del mundo. En 2016, fueron 127, una persona trans cada 3 días. La expectativa de vida es de 35 años para aquellos de color blanco, y 26 años para los de color negro, menos de la mitad de la media nacional, que es de 75 años. Además de la violación del derecho a la existencia, vemos que el derecho a la educación perpetúa la condición de exclusión de esas personas.

«Yo tarde en entender que 91 % de las mujeres travestis de Belo Horizonte no terminaron segundo grado. Entonces, ¿cómo es que yo monto un preuniversitario siendo que 91 % no tiene segundo grado?»
Duda, Belo Horizonte

Sin educación se accede a penalidad, y no a derechos

La desigualdad en el derecho a la educación se revela en el acceso al sistema judicial. Las personas que menos acceden a los derechos en la sociedad tienen una educación deficitaria, o muchas veces ausente, lo que genera la falta de entendimiento del sistema judicial. Madres que tienen a sus hijos presos y no tienen asesoramiento legal y jurídico, y el ciclo de desigualdad se mantiene. Al sistema judicial se accede solo para penalizar y casi nunca para proteger.

«Personas con condenas de locura, simplemente porque no tuvieron ninguna defensa, la mayoría de los familiares sin, simplemente, entender lo que estaba pasando en los procesos de sus hijos, maridos, quien sea, hermanos, y nadie se preocupaba mucha de explicarles. En la universidad los estudiantes de Derecho no están formados para traducir el Derecho a un lenguaje en el que las personas lo puedan entender»
Nana, Belo Horizonte

Según una encuesta de Gemma, los Tribunales Superiores están compuestos mayoritariamente por blancos (89,9 %), con bajos porcentajes de negros (1,3 %) y mulatos (7,6 %). Con esta realidad, la Justicia opera por la perspectiva no solo de clase, sino también de raza.

El racismo estructural y la ley

La ley 10.639/03 existe desde hace 15 años, es obligatoria, y colabora para la construcción y rescate de la identidad. El número de personas que se auto denominan negras ha aumentado y la lucha por la memoria es un posible resultado de ese proceso, pero que aún tiene mucho para desarrollar. Muchos profesores todavía rechazan a hablar de África en las escuelas, colaborando para el racismo institucional. También tenemos la ley 11645 de 2008, que avala la 10639 e incluye la obligatoriedad de la enseñanza de la historia y cultura de los pueblos indígenas.


Art. 1o La Ley no 9.394, del 20 de diciembre de 1996, empieza a tener vigencia con el agregado de los siguientes arts. 26-A, 79-A y 79-B:

« En los establecimientos de enseñanza primaria y secundaria, oficiales y particulares, se hace obligatoria la enseñanza sobre Historia y Cultura Afro-Brasileña.
§1o El contenido programático al que se refiere la introducción de este artículo incluirá el estudio de la Historia de África y de los Africanos, la lucha de los negros en Brasil, la cultura negra brasileña y el negro en la formación de la sociedad nacional, rescatando la contribución del pueblo negro en las áreas social, económica y política pertinentes a la Historia de Brasil.

§ 2o Los contenidos referentes a la Historia y Cultura Afro-Brasileña serán incluidos en el ámbito de todo el currículo escolar, especialmente en las áreas de Educación Artística y de Literatura e Historia Brasileñas.

«Esa educación que estamos precisando es no omitir su raíz. Está la ley 10.639/03. Educación en la escuela es lo que no tenemos, está totalmente desfasada, todo está desfasado».
Joana, Recife

Movimentos

Movimientos surge en 2016, en la zona norte de Rio, y hoy reúne a jóvenes en diferentes periferias de Brasil interesados en discutir la política de drogas en la perspectiva de quien vive la «guerra a las drogas»

La interseccionalidad es un concepto sociológico que estudia las interacciones en las vidas de los que están en la punta de las desigualdades, entre diversas estructuras de poder. La interseccionalidad es la consecuencia de diferentes formas de discriminación. En Brasil, es la perspectiva de intersección entre clase, género y color.

«Porque hasta entonces yo estaba hablando sobre qué es ser de la periferia, parece que la consciencia de clase y territorio para mi ella vino mucho antes que la de género y raza. Yo me descubrí negra muy tarde, yo siempre me entendí como mujer, pero aun así, ¿cuáles son los desafíos y problemática de ser una mujer negra de la periferia? Creo que eso yo nunca lo había verbalizado hasta entonces».
Jessica, São Paulo

«Me llevaron a una fiesta negra en Olinda, que era una fiesta promovida todos los años por el movimiento negro que la llamaba Noite do Cafuné. Y ahí viví por primera vez el reconocerme negra de una forma valorizada, positiva. Fue la primera vez en mi vida, ¿no?, porque las personas negras normalmente se descubren como negras a partir del dolor, a partir de la violencia, a partir de la discriminación y eso. Yo ya me reconocía negra en esas condiciones, pero aquella noche fue la primera vez que ese reconocimiento para mi tuvo algo de belleza, de positividad y eso. A partir de esa noche yo me involucre en el afoxé, entonces comencé la militancia negra no por una organización política propiamente dicha, sino por el afoxé, y ahí en el afoxé, por ejemplo, tuve influencia directa porque cuando yo me acerqué a Alafin Oyó era una dirección de mujeres, era la primera y probablemente la única dirección de mujeres que el Alafin tuvo»
Thaísa, Recife

Prouni y la llegada en las universidades

El Prouni, el Fies y las cuotas fueron programas públicos muy mencionados como proceso de desarrollo de la educación de los territorios periféricos

Muchos de los entrevistados hasta 30 años consiguieron hacer la facultad por medio del Prouni, mientras que los de más de 30 hablan del esfuerzo desproporcional de tener que pagar cursos privados. La mayoría de los hacedores, independientemente de la edad, reportan ser los primeros de la familia en conseguir estudios superiores.

« ¿Quién consiguió un Prouni? Ciencia sin frontera, salir del país, buscar intercambios, buscar otros conocimientos, llevar conocimientos también, quién consiguió «Mi Casa Mi Vida», quién consiguió comprar su auto usado porque tuvo una rebaja en el IPI, quién consiguió entrar en la universidad consiguió, mano, quién no consiguió ya era, llevará tal vez, otros 50 años para nosotros consigamos organizar y establecer un orden en que nosotros, de hecho, podamos tener por lo menos una participación de lo que nosotros logramos construir, ¿entiendes?
Tadeu São Paulo

«Por el lado de mi madre, yo fui el primer nieto de mi abuela que se graduó en la universidad y de la familia de mi padre también»
João, Belo Horizonte

«Nosotros tuvimos una travesti indígena, expersona en situación de calle, con historia en el crack, electroshock, internaciones, y todo lo demás, y ella pasó en ciencias biológicas en la UFMG, la primera aprobación en la UFMG de una travesti indígena»
Duda, Belo Horizonte

«Con 17 años, yo trabajaba ocho horas por día, era horario completo, libreta de trabajo firmada, solo que era difícil conciliar eso con la facultad, porque los horarios no coincidían. Solo que yo no tenía otra elección, porque yo tenía que pagar la mitad de la facultad. Y fue ese el momento en que yo conocí a personas en el medio de mi ciclo que me presentaron el financiamiento, el Prouni. Y mi hermana consiguió antes que yo y ahí otra bomba en mi vida, porque mi hermana siendo Prouni, yo no podía ser también Prouni, y ella ya estaba por finalizar del curso, yo tenía que esperar que ella termine para poder continuar yo mi curso. Entonces, continúe trabajando, el primero y el segundo semestre fueron totalmente trabajando hasta que conseguí el financiamiento del Fies, que tampoco no es la gran cosa, pero llegando en aquella situación era la única forma de estudiar. O yo estudiaba de aquella forma o yo no estudiaba. Y así yo conseguí el financiamiento del Fies y fui a estudiar».

Natalie, Belo Horizonte

Luy, Jéssica Cerqueira e Francisco Aldiney

Cursinho Transformação

Piense rápido: ¿dónde está la población trans?

Ante la ausencia de personas transgéneras, travestis y no binarias en los bancos de las universidades, un grupo originalmente de la PUC (Pontificia Universidad Católica de São Paulo) se reunió para dar clases y preparar a una población históricamente marginaliza, para ocupar la academia y otros espacios. Entre idas y vueltas, consiguieron alianzas con el Centro de Referencia de la Diversidad de la Prefectura de São Paulo para pagar el pasaje, y con la ONG Acción Educativa, donde de lunes a jueves ofrecen clases nocturnas y acciones culturales con ese público.

Para más allá de la formación, hoy el Curso Popular Transformación constituye una red de solidaridad, con apoyo a colectivos LGBTs de las periferias de la ciudad e individuos en busca de vivienda después de ser expulsados de casa por la familia.

Para Francisco Aldiney, al menos por el momento el Estado no da expectativas de garantizar los derechos plenos de las personas trans, sino que las iniciativas de la sociedad civil tienen la capacidad de provocar rupturas.

El cuerpo político cuando ocupa espacios en el mercado,altera el mercado.
Cuando ocupa la política, altera la política.
El cuerpo altera el espacio.

Hay una política del cuerpo, pues es él quien nos define como individuo y en una sociedad desigual como la brasileña, el cuerpo que usted tiene, define quién usted es y hasta qué punto se puede participar de la política. La ocupación y la presencia de cuerpos oprimidos en los espacios públicos de poder, altera la dinámica del hacer político. Las mujeres, negros y negras, LGBTI, indígenas y personas de bajos ingresos viven la sociedad de manera diferente y cuando hacen política, conscientes de su papel, agregan otras perspectivas y necesidades para leyes y políticas públicas.

«Nosotros somos eso todo el tiempo, nuestra diversidad, nuestra esencia, nuestra construcción…yo no voy al culto a rezar, tocar tambor, ¡yo soy eso todo el tiempo!
Ricardo

«¡No! La empresa de cerveza está haciendo una propaganda más legal. Pero, ¿será que es solo una estrategia de marketing o tiene a alguien que entró en la Universidad por las cuotas y está ahí problematizando esa cuestión junto con el grupo?»
Bomb, Observatório da Juventude

Lá da Favelinha

El Centro Cultural Lá da Favelinha es un espacio independiente del Aglomerado da Serra, que busca difundir la lectura y las artes, por medio de la Cultura Hip Hop

Bonobando

Colectivo Bonobando reúne a artistas de varias partes de Río de Janeiro en intervenciones en las calles, callejuelas, callejones, y también en los teatros convencionales. Sus producciones artísticas retratan sus trayectorias y relación con la ciudad, haciendo arte y política caminando lado a lado.

CONOCER LAS
INICIATIVAS

Las periferias son espacios de creación, experimentación y validación de acciones para reducir las desigualdades presentes en el día a día.

Leer más >