Derecho a la participación política
//Involucrar
//Movilizar
//Incidir
//Influenciar políticas locales
//Influenciar políticas públicas
«La innovación política es la salida y la periferia, la clave»
Rayanne, Ceilândia
Los laboratorios de derechos presentados anteriormente – derecho a la existencia, derecho a la educación, cultura y memoria y derecho a la economía y al bien vivir – son prototipos de las políticas públicas pautadas en la gestión de las urgencias.
Estos prototipos, acciones e iniciativas muestran dos lados de la democracia: de un lado el atraso, donde el proceso democrático ya debería haber garantizado los derechos constitucionales, y que en la práctica aún permanecen en el papel; y del otro, la oportunidad de aceleración, pues son acciones que impactan directamente en la reducción de las desigualdades. ¿Cómo incidir en programas y políticas públicas a partir de las acciones que en la práctica garantizan esos derechos?
«La periferia es centro de construcción de alternativas».
Thaísa, Recife
En las iniciativas que llamamos laboratorios de participación, se da el encuentro entre la incidencia de la sociedad civil y la viabilidad de las experimentaciones y acciones como políticas públicas. Son participaciones en la construcción de leyes y programas a partir de la incidencia en consejos participativos, articulaciones, advocacy (acciones de apoyo a la causa) e incidencia con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
«La política que ellos miran es solo aquella política del yo quiero siempre más, yo voy hablar con ese diputado que es mi amigo, yo te doy tanto, pero yo quiero esa licitación para mí. Entonces, eso para mí no es política, eso es corrupción. La periferia es política, la periferia es lucha, es resistencia. Es de la periferia desde donde están saliendo los grandes debates. Son personas de la periferia, son mujeres, son negras y negros. Es la minoría en derechos y la mayoría en población. La política del futuro está en la periferia».
Luiza, Recife
«El ejemplo más fuerte que yo ya tuve hasta hoy de política institucional es de tener una oportunidad de reunirme con un secretario de la ciudad de São Paulo para discutir el rumbo de una política pública. Y fue fuerte no solo porque él estaba escuchándome, pero porque él demostró el entendimiento que aquella política pública no tendría el valor correspondiente sin mí participación y la de otras personas. Esa mirada colectiva es lo que puede transformar al Estado, la transformación no va salir de dentro de él, va a salir de afuera».
Ronaldo, São Paulo
Iniciativa Negra por Uma Nova Política sobre Drogas (INNPD)
La INNPD – discute alternativas para la política sobre drogas teniendo en consideración que la «guerra a las drogas» promueve el genocidio y el encarcelamiento de la población negra, actuando principalmente en las periferias de la ciudad de São Paulo.
El papel de la cultura en la articulación
Los pliegos y las leyes de fomento a la cultura son políticas públicas que se muestran actualmente como uno de los principales ejemplos de camino para el ejercicio de gestión compartida del presupuesto público. Ellas son frutos de articulaciones de la categoría cultural y de conquistas a lo largo de los años. Las leyes de fomento al teatro y a la danza en São Paulo son ejemplos de esos procesos. Varios entrevistados de São Paulo traen el VAI (Ley del VAI, Valorización de Iniciativas Culturales, vigente desde 2004). Como un fundamental mecanismo de acceso a recursos públicos y de apoyo a las iniciativas.
«La idea del teatro vocacional en aquella época, que ocurría en los CEUs, era contar la historia de ese barrio, involucrando a los niños y adolescentes del barrio. Comenzó a haber teatro en esa época ahí, los primeros años de la década del 2000, de 2000 hasta el 2010, y varios grupos culturales comenzaron a aparecer en el barrio, varios grupos de teatro, de danza, de música, y también con otra política, que es el VAI. La gente en la periferia tuvo cosas muy importantes en ese momento, y yo creo que todo el mundo que está en la periferia bebió por lo menos un poquito de eso»
Jéssica, São Paulo
«Ahí llegó el programa VAI, nosotros conseguimos ser aprobados, después de varios intentos conseguimos ser aprobados. Conseguimos mejorar al equipamiento, todo en el garaje. Ahí llamábamos a todos a charlas, no solo para tocar, pero levaba a Dexter ahí, juntó a la muchachada para intercambiar ideas, llevo a Gaspar, llevo a GOG, eso en el garaje».
Márcio, São Paulo
Este ejercicio de articulación y de gestión de recursos públicos organizados a partir de la cultura, generó un gran experimento que fue la formulación a partir de la sociedad civil organizada, titulada «Movimiento Cultural de las Periferias», de la Ley de Fomento a la Cultura de la Periferia (Ley nº 16.496/2016 vigente desde 2016).
«(El Movimiento Cultural de las Periferias) había escrito, estaban en un proceso que el grupo se metió en las quebradas para poder presentar la ley y preguntarle a ellos, y ahí, amigos, ¿ustedes creen que está bien? Fue medio que una escucha que el grupo hizo… fue tipo un proceso de escucha, ¿sabe? Y fue un proceso del momento, fue joda mismo, y fortaleció. El Movimiento Cultural fue una facultad de políticas públicas porque dio mucha base para que podamos pensar en “n” cosas que hicimos hoy».
Jesus, São Paulo
Pero existen otras leyes, como por ejemplo la Ley Rouanet, de exención fiscal para incentivo a la cultura, que aunque no cumple su papel en la reducción de las desigualdades porque no valoriza la producción cultural periférica.
«Ahí vas con el patrocinador, él te mira así y dice “mira, si ustedes hiciesen en el centro, hasta que sería mejor para nosotros, porque ahí tenemos más retorno de las redes”. ¿Entendió cómo es que funciona? Entonces él te está mirando como retorno de las redes. Ahí vas a tener que conseguir encontrar a un empresario que tendrá, incluso, una visión de mercado, hablar “no, es importante estar allá, porque nuestro producto también tiene que estar allá”».
Antônio, Brasília
Otras leyes, no solo las relacionadas a la cultura, también revelan dificultades en la reducción de las desigualdades.
«Infelizmente la Ley Complementaria 150 ya fue aprobada con una cierta discriminación, los otros trabajadores tienen derecho a 5 cuotas del seguro de desempleo por el valor del salario que él recibía. Nosotras (trabajadoras domésticas) solo tenemos derechos a 3 por el valor de un salario mínimo. Entonces, eso así fue altamente discriminatorio para nosotros».
Luiza, Recife
Lo que queda claro en todas las alternativas, programas, incentivos, leyes y acciones del gobierno, es que es fundamental la participación de quien articula y promueve acciones en el territorio – de dentro para dentro o de dentro para afuera – o sea: debe ser formulado y pactado con las periferias, las necesidades, desafíos y oportunidades.
Casa no Meio do Mundo
Jardim Brasil, Extremo Norte de São Paulo, acostado en Serra da Cantareira. El medio del mundo es aquí. O mejor, la Casa no Meio do Mundo, un espacio colectivo que articula agentes culturales, comunicadores e investigadores periféricos interesados en la transformación social a partir de una perspectiva híperlocal.
Ingrid Felix y Jesus dos Santos, integrantes del colectivo, tienen conocimiento de lo que quieren. Militantes del Movimiento Cultural de las Periferias, ayudaron a elaborar una ley popular de Fomento a la Cultura de las Periferias, basada en el índice de desarrollo humano de las quebradas paulistanas. La ley sancionada en 2016 destina más recursos para manifestaciones culturales en las regiones menos asistidas por el poder público.
Esta experiencia de las calles, de las luchas, alimenta la Casa no Meio do Mundo, que articula y forma sujetos políticos para seguir en la línea de frente, en la disputa por recursos del presupuesto municipal para fortalecer el desarrollo local, de forma horizontal y con afecto como partes fundamentales de ese proceso. «Antes, los representantes que estaban donde la gente no estaba hablaban por nosotros. Hoy, estamos hablando por nosotros, de nuestros locales para hablar», apunta Jesus.
Hércules Laino, Rayanne Soares e Monique Evelle
Jovem de Expressão
Rayane da Silva Soares está desde hace cinco años en el Joven de Expresión. Ella entró como educanda del taller audiovisual por medio de una amiga, se volvió parte y hoy está en la coordinación.
El programa fue creado en 2007, a partir de una encuesta que demostró cómo la violencia afecta a la juventud. Su tecnología social unió la promoción de la salud al potencial creativo de personas entre 18 y 29 años y su capacidad única de generar respuestas, promoviendo la colaboración y autonomía de la juventud por medio de talleres y acciones culturales.
Para Rayane, que estudió pedagogía y cuyo contacto con la política se dio ya desde la escuela cuando participó del movimiento estudiantil, es de lugares como ese que serán los líderes políticos que representan a la población.
«El cambio va a venir desde el Estado, pero no de las personas que están en él ahora. Son de esas personas que están entrando en las universidades, son de esos jóvenes que están haciendo su trabajo de base en las comunidades y ocupando esos espacios, porque los que están ahí ahora no quieren no, no quieren cambiar», dice ella.
Espaços de formação
Locales y espacios de formación cultural, política y de convivencia como los CEUs en São Paulo, CCJ en Recife, Joven de Expresión en Brasilia, son fundamentales para aumentar la participación política.
«Fue importante para mi haber entrado en el CCJ y yo haber me visto, yo me encontré allí, en la realidad. Y ahí yo estoy hasta hoy y en no salgo, las personas tampoco me dejan. Entonces, el CCJ fue la puerta de todo, la puerta de entrada para varios espacios donde participo, en mi vida social, política, así, sabes. Y como eso es importante, hay que dejar bien en claro como colectivos y organizaciones que trabajan con la juventud, salvan vidas. Porque yo no sé, si yo no hubiese conseguido encontrar esa puerta, no sé lo que yo sería hoy, no sé si yo ya no sería estadística».
Jéssica, Recife
«Las desalbergadas de aquí están dentro de nuestras discusiones del tema política, participando de nuestros actos. A veces una albergada que llegó aquí de repente más quietita y ahora ella está consiguiendo reivindicar los derechos de ella, está metiendo el pie en la puerta, no aceptando menos de lo que ella quiere».
Clarice, Belo Horizonte
Metodologías de participación
// pedagogía política
// movilización
«Si dependiese, obviamente del grupo, de la población pobre, negra, indígena, blancos pobres que están en la misma vía y que de repente están pensando en un proyecto de nación más inclusiva, más participativa, obviamente el país estaría en una situación muy diferente de la que está hoy. Entonces, usted tiene un proceso que es muy mezquino, había una mirada más interesada en esa población cuando se establece en 1988 la nueva Constitución. Porque ahí hay una democracia, no tiene como pensar una democracia sin la participación plena del pueblo».
Tadeu, São Paulo
las metodologías de participación social garantizan la inclusión y el debate de las pautas periféricas y de sus perspectivas. Hoy aún tenemos una pequeña cantidad de hacedores de los territorios discutiendo y direccionando decisiones. Los laboratorios de participación social son aquellos que se organizan para influir en las políticas públicas a partir del punto de vista de quién está directamente impactado por la pauta.
«En ese universo de política de gestión de recursos cívicos, de aguas, el control de gestión de las aguas en el estado y todo más… Allí ya ocurrió para mí esa cosa muy visible de no ver los grupos que de hecho tienen problema de acceder al saneamiento, no están ni participando de ese proceso de toma de decisión. Entonces usted va a una reunión en el área de recursos hídricos y es un grupo completamente de elite de hombres blanco, ingeniero civil, que discute política de agua y saneamiento. Y ahí usted los ve a ellos en los consejos, en las secretarías y todo más y la gente: »pucha, ¡es la periferia que no tiene agua, es la comunidad quilombola, es la comunidad indígena!»
Tatiana, Belo Horizonte
En todas las ciudades, los consejos son citados como espacios de formación e incidencia. Vale apuntar que los consejos de juventud tienen una naturaleza especial al funcionaren de manera transversal con relación a las demás secretarías. Ellos tienen el papel de interlocutor con relación a las diversas pautas como Educación, Cultura, Trabajo, Transportes y Movilidades, entre otras todas.
Desarrollar un espacio abierto depende también de la voluntad política para que un consejo de juventud no burocratice su metodología a punto de alejar a los jóvenes.
¿Un miedo? No hacer diferencia ninguna.
¿Un sueño? Hacer toda la diferencia.
¿La política es? Del pueblo.
¿La innovación política es? De los jóvenes.
«Yo comencé a estudiar más qué era política de la juventud. Saber qué juventud tiene derecho, que tiene el estatuto de la juventud y por qué la gente tiene derecho a un consejo municipal y estadual de juventud, porque nosotros tenemos derechos a la conferencia, nuestros derechos que fueron garantizados. De ahí nosotros comenzamos a pautar el consejo de la juventud y votar en el consejo Hoy tenemos una silla en el consejo de políticas públicas de la juventud y quien está presente soy yo, y en el estadual también. Tenemos una silla en Derechos Humanos. Igualdad racial, política de drogas no tenemos, pero yo participo de las reuniones».
Jéssica, Recife
«Porque no hay política pública de juventud en este país, mucho menos hace 10 años atrás. La gente salva a la muchachada cuando son niños, pero la gente los mata cuando son jóvenes. ¿Se entiende? Esto muestra la falta de política pública. La tasa de homicidio del joven brasileño muestra que no ha política pública de juventud. La pauta que importa siempre va a ser la misma. Es salud, es seguridad pública. Mientras que la gente no quiebre eso, porque la juventud es transversal. La juventud, ella está pauta como seguridad pública, ella es pauta de salud pública. Ella es pauta del emprendedorismo de una nación. Ella pasa por la pauta de la industria».
Antônio, Brasília
«Movilizar jóvenes a veces es una dificultad. Y así, la juventud, de la forma como la estudiamos, ella es muy dinámica, ¿no? Entonces, a veces paramos un poquito en el tiempo pensamos en aquel joven de cinco años atrás, cómo él ya no es más el mismo».
Warley, Belo Horizonte
Observatório da Juventude
El Observatorio de la Juventud de la UFMG reúne estudiantes, profesores y jóvenes que no están en la vida académica para relevar datos, hacer estudios e incidir en políticas públicas para la juventud de la región metropolitana de Belo Horizonte.
Mobilização no território
«La red es fundamental, yo creo que tiene la cuestión de la herramienta, de la tecnología, que abrió esa posibilidad de uno de conectarse con personas de otras ciudades y del mundo. Pero nosotros pensamos muy, creo, muy en el off y en el on en todo momento»
Thamyra, Rio de Janeiro
Es difícil medir el impacto de pequeñas movilizaciones como rondas de charlas, panfletos y visitas a escuelas. Pero, esas acciones son apuntadas por los hacedores como muy importantes en la articulación del territorio y en las pautas comunes. Ellas no son sustituidas por medios y producción de contenido en las redes sociales, son complementarias.
«Perus, por ejemplo, luchó mucho contra un basural que tenía ahí, y en esa época, que fue 2001, las personas pasaban por mi escuela para entregar panfletos. Eso me inspiraba mientras era niño. Y yo un poco que movilizaba a mis compañeritas de clase para que pensemos en algo ambiental dentro de la escuela, porque estaba sucediendo una movilización en ese barrio».
Jéssica, São Paulo
Creo que los movimientos estudiantiles, están haciendo algo bien legal, porque muchas personas jóvenes comienzan a tener acceso a la política por la cuestión del movimiento estudiantil que entra en las escuelas».
Rayanne, Ceilândia
«Viejo, ¿vamos a enfocarnos en nuestro territorio? En vez que queramos expandirnos, precisamos no expandirnos, precisamos apoyar. Entonces vamos apoyar ya. Vamos a lanzar un pliego para apoyar actividades en la plaza del ciudadano.
Antônio, Brasília
Família de Rua
Familia de Calle ocupa un viaducto en el centro de Belo Horizonte con manifestaciones del Hip Hop, entre ellas una famosa batalla de MCs, y lucha por el derecho a la ciudad.
La emancipación ciudadana
«El proceso de reconstrucción del tejido social parte del entendimiento de que no hay un único “salvador” que nos liberará de la condición de «ciudadanos a la espera de un milagro”. Ciudadanos libres del poder patriarcal, independientes, autónomos y conscientes de su responsabilidad generan el ambiente para que más personas se emancipen». Este tramo del estudio de Emergencia Política América Latina explica el proceso de emancipación ciudadana. En el contexto periférico, la gestión de las urgencias provoca la emancipación de los hacedores y los impulsan a la acción autónoma en la construcción del proceso político.
«La participación es un proceso que ocurre de forma muy autónoma, cuando se da la necesidad. Yo desconocía lo que era Asamblea Legislativa del Estado de São Paulo. Sabía que existía. Punto».
Marcelo, São Paulo
«Querían llevar a los chicos en una exposición y una manera de la dirección de la escuela de bloquear la iniciativa fue: “ah, ¿dónde es el proyecto?” Entonces, tienes esa desigualdad, que es también violenta, ¿no? De aquel que tiene la instrumentalización y de aquel que no tiene que ir allí y elaborar el proyecto. Usted sabe que, el lenguaje es una manera de las personas de quedar excluidas, ¿no?»
Warley, Belo Horizonte
«Queriendo o no, la comunicación periférica que estamos pretendiendo hacer es una innovación, porque no es más alguien hablando por mí y no es más alguien diciendo lo que yo tengo que hacer o cómo yo lo tengo que hacer, soy yo entendiendo cuáles son mis necesidades, cuál es mi complejidad, y yo diciendo, tal vez ese camino sea el correcto, tal vez no, pero tal vez ese camino sea el correcto».
Jéssica, São Paulo
Nós, Mulheres da Periferia
El colectivo Nós, Mulheres da Periferia aborda cuestiones del cotidiano de las mujeres que viven en las periferias de São Paulo.
La participación es la respuesta contra el retroceso
Existe una percepción generalizada entre los entrevistados de que el escenario político-social está pautado en retrocesos en los derechos conquistados y en la garantía de la Constitución Federal.
«Estamos corriendo riesgos de entrar en un periodo muy difícil políticamente hablando, de retroceso, de perder varios derechos que ya creíamos que eran nuestros. Nosotros somos de una generación que creció con el derecho siendo nuestro, nosotros no tuvimos que conquistarlo. Fui becario del Prouni, hice dos facultades, mi padre consiguió casa, auto, no sé el qué… porque yo estaba metido dentro de ese contexto político-social que me permitió eso. Yo estoy absolutamente seguro que dependiendo de las elecciones de este año nosotros vamos a tener tipo 90 % de eso aquí perdido y que nosotros tendremos que correr detrás de eso. ¿Y ahí?, ¿será que estamos preparados para conquistar eso de nuevo? Será que yo que pasé parte de mi infancia y adolescencia y comencé mi vida adulta dentro de un sistema que, por todos los defectos que tenía, era favorable, será que yo voy estar preparada para luchar»
Jéssica, São Paulo
«Y es eso, nosotros no podemos parar, por causa de esa quita de derechos, este gobierno ilegítimo que está quitando derechos de toda la clase trabajadora, de toda la población brasileña, de las personas que más precisan de políticas públicas».
Luiza, Recife
«No estamos teniendo democracia, porque sacaron a una persona que fue elegida. Fue un golpe, yo creo que fue un golpe y aún más, fue un golpe dos veces, porque era una mujer. Fue la primera presidente mujer y esa primera presidente mujer fue sacada del poder. Y eso para mí fue muy malo, porque las mujeres ya tienen pocos espacios y cuando ella los consigue la sacan»
Rayane, Brasília
Reconocimiento de las políticas públicas como avance democrático
Las políticas públicas en el campo social y educativo que el gobierno del PT proporcionó durante los 13 años en que estuvo en el poder, favorecieron a las nuevas generaciones en el acceso a la educación y su economía, creando una generación periférica mucho más preparada para buscar, pautar y demandar las necesidades de los territorios.
«Yo no soy petista partidaria, pero yo puedo observar como en mí trayectoria todas esas políticas fueron fundamentales para que yo esté aquí, incluso hablando de ellas».
Jéssica, São Paulo
«Toda esa represión de no dejar a la izquierda establecerse es el miedo a la revolución del pueblo que de hecho dispute y ocupe esos espacios de poder. Entonces, yo creo que ella tiene que ser de afuera para adentro, y yo creo que la principal manera de establecer una revolución en el estado es en la elección».”
Tadeu, São Paulo
De lo invisible a lo visible,
de afuera para dentro del gobierno
«Hasta hace poco tiempo nosotras (trabajadoras domésticas) no éramos consideradas de la clase trabajadora, esta es una categoría invisible. Nuestro trabajo continua desvalorizado, ahora, invisibles nosotros no somos, nosotros conseguimos aprobar una Enmienda a la Constitución del país, y eso no es poca cosa, ¿cierto?”
Luiza, Recife
Por una cuestión de desigualdad en la representatividad en los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y prensa, las pautas periféricas tienen poca visibilidad. Es por medio de los espacios participativos, conquistas en la legislación y políticas públicas que se da el avance de lo invisible a lo visible, de afuera para adentro del gobierno.
«¿El cambio de la sociedad viniendo desde adentro del Estado? Siempre que yo tengo oportunidad de hacer alguna intervención en algún seminario, algún debate, yo digo: «en 2014, cuando aquel Congreso fue elegido, yo misma con mí poca escolaridad, con mí poca visión política, yo dije»: Fue el peor de los últimos 25 años»
Luiza, Recife
Luiza Batista
Sindicato das Domésticas
«Nosotros tenemos la oportunidad de cambiar si nosotros hacemos la reforma también en el Congreso» – Luiza Batista Pereira, Sindicato de las Trabajadoras Domésticas (Recife)
Luiza Batista Pereira pasó una noche sin dormir. Y, despierta, también despertó a la política. Eso porque ella no podía dejar de pensar en lo que oyó de la presidenta del Sindicato de las Trabajadoras Domésticas de la Ciudad de Recife. «¿Quiere decir entonces que mí jubilación, de la cual yo no participé de esa lucha, no fue de mano besada?», se preguntaba.
Hija de agricultores muy pobres, Luiza comenzó a trabajar como empleada doméstica a los 9 años. No tuvo infancia. A los 36, tuvo un cáncer de mama y quedó alejado del trabajo. Fue cuando conoció al Sindicato. Después, al romper una relación que duró 21 años y casi caer en depresión, ella resolvió volver a estudiar por medio de un curso de las propias sindicalistas. «Fue un divisor de aguas en mí vida, ¡qué maravilla!».
Con hijos ya criados y jubilada por invalidez desde los 43 años, Luiza se afilió al Sindicato igualmente. Y comenzó a vivir. Siguió con los estudios, participó de marchas en Brasilia, seminarios y, en 2009, fue invitada a presentarse por la presidencia de la organización – y ya está en su tercer mandato. En ese periodo, acumuló muchas conquistas colectivas, como la estabilidad de la trabajadora doméstica embarazada, las vacaciones de 30 días, el derecho al descanso en los feriados, la enmienda constitucional que reconoce la categoría.
Hoy, a los 62 años, Luiza sabe que aún hay mucho por hacer ante el retroceso de la garantía de derechos y del racismo, machista y LGBTfobia, que son estructurales de la sociedad – y que eso pasa por ocupar los espacios de poder. «Nosotros no luchamos solo por nosotros, luchamos también al lado de esa minoría que es perseguida, minoría en derechos».
Mujeres en la política
Las mujeres representan 52 % de la población brasileña y solo el 12 % del Congreso Nacional, en 2018, está compuesto por mujeres. Al mismo tiempo, Brasil tiene la 5ª mayor tasa de feminicidio en el mundo. Para combatir tamaña su baja representatividad y violencia, las hacedoras actúan para esto, para garantizar la existencia de las mujeres, para ampliar su participación en las esferas de poder. Cuando una mujer comprende la importancia de ese movimiento, se crea un ambiente para el despertar de otras.
«Yo creo que ese es un desafío también, nosotros conseguimos conciliar eso, conseguimos, además de mantener a esa mujer viva, conseguimos mantener a esa mujer digna y extender eso para todas. Es un trabajo, realmente… el desafío es hacer con que ese trabajo se extienda a todo».
Clarice, Belo Horizonte
«Marielle murió la semana pasada, en el momento fue un golpe, un susto, tipo, del carajo y ahora, yo tengo una hija pequeña, no puedo morir. Pero después, es: viejo, el hecho de haber sucedido como sucedió hará que varias otras mujeres tengan aún más coraje, ¿no?».
Hellen, Brasilia
«50 % de los asientos (del Congreso) para mujeres políticamente conscientes…Por más mujeres negras, más mujeres de lucha, más mujeres que llenen los distintos espacios, los distintos aspectos de la sociedad. Y eso, muchas veces, hablamos de eso y el grupo cree que «tu solo quieres a la mujer de izquierda», no, hay mujeres de derecha haciendo debates importante porque ella cree, ¿se entiende? Y que está capacitada para estar ahí. Entonces es eso, yo agregaría, expresaría un gran deseo, y que tengamos 50/50, y que ese 50 sea combativo. Combativo, representativo, y que de hecho proponga cambios por el conjunto de las mujeres, de todas las mujeres. Para las mujeres blancas, para las mujeres negras, para las mujeres periféricas, para las mujeres de clase media, mujeres indígenas, deficientes, en fin, es eso lo que precisamos».
Thayene, Brasilia
Wellington Amorim, Vanessa Beco, Jéssica Cerqueira e Clarice Filgueiras
Casa Tina Martins
«Nosotros ponemos a alguien allá, en el gobierno, pero hace la presión también por afuera» – Clarice Filgueiras
Mantener a la mujer viva. Ese es el desafío de las responsables por la Casa Tina Martins, un centro de referencia independiente que presta apoyo jurídico, psicológico y alberga a mujeres en situación de vulnerabilidad o víctimas de violencia doméstica.
La Casa surgió en 2016, cuando las mujeres ocuparon un edificio público abandonado en Belo Horizonte con el objetivo de llamar la atención por los casos de feminicidio en Brasil. La ocupación, que era para ser simbólica, duró 87 días. «Cuando el gobierno federal pidió de vuelta la casa, nosotros dijimos: bueno, ustedes van a darnos otra cosa para nosotros», recuerda Clarice Filgueiras, una de las responsables. Según ella, no había cómo el poder público retrocediera, ya que ellas ya habían construido vínculos con otras mujeres.
Mônica Oliveira, Monique Evelle e Thaisa Agatha
Rede de Mulheres Negras de Pernambuco
«El gran desafío es convencer a las personas de que, sin ellas, no habrá solución»
2015. Miles de mujeres negras marchan en Brasilia a causa del 20 de noviembre. Y algunas de ellas que partieron de Recife se reencontraron, discutieron y percibieron la importancia de mantener al movimiento firme. Así comienza la Red de Mujeres Negras de Pernambuco (RMNPE), una articulación sin fines de lucro que actúa contra el racismo, el machismo y por el bien vivir sin violencia.
«Nosotros somos una población victoriosa, porque conseguimos no ser eliminadas cuando el Estado planeó y ejecutó sus estrategias, entonces valorizamos la forma de cómo las personas resisten, sobreviven lo cotidiano», dicen ellas.
Coletivo Nós por Nós
2016. Brasil queda en shock con la noticia de un estupro colectivo de una adolescente practicado por más de 30 hombres. En Cidade Ocidental, un municipio del estado de Goiás que forma parte del entorno del Distrito Federal, mujeres se reúnen para hacer algo más allá de la revuelta.
Así surge el Colectivo Nós por Nós, que nace de la idea de que mujeres ayuden a otras mujeres, con apoyo incluso emocional y el objetivo de contribuir de manera positiva para cambios efectivos en la vida de todas. Pero más allá del apoyo mutuo, ellas se movilizan en torno de acciones efectivas en Cidade Ocidental, con ejes de trabajo, servicios y participación en audiencias públicas y consejos.
El límite de la incidencia
«Estoy en asesoramiento parlamentario, también es otro lugar muy inhóspito para nosotros, ahí presenciamos escenas de machismo y racismo asombrosas, si, ahí en esa Cámara de Concejales, uno queda así:¡no es posible!»
Fernanda, Belo Horizonte
El Estado está presente, incluso cuando no está. Su ausencia en las periferias es visible y planeada, así como también la ausencia de la periferia en los poderes. Es en ese límite, entre el afuera y el adentro, que se construye el entendimiento de la necesidad de representación de los hacedores en los espacios de toma de decisión.
«Mi experiencia en la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación fue muy rica porque vi lo que significa la incidencia política, usted, su militancia, estar ahí, tan cerca de la Cámara de Diputados, del Senado, tal, y yo pensaba así, que es muy importante para nosotros tener a personas que tengan mano firme para decidir cosas, y que esas personas, si ellas fueran de mi campo, si ellas fueran de mi lado, tal vez ellas puedan pensar qué es importante de defender ahí dentro».
Jéssica, São Paulo