Derecho a la Economía y al Bien Vivir 2018-12-07T15:56:24+00:00

Derecho a la Economía y al Bien Vivir

#ACCEDER

#DISTRIBUIR 

#GESTIONAR

Los laboratorios de derecho a la economía y al Bien Vivir están pautados en las personas y en el desarrollo comunitario para la gestión de recursos públicos y privados. Funcionan como alternativas prácticas para la reducción de las desigualdades.

Emprendedorismo
como acto político
como guerrilla
ccomo supervivencia

El autoempleo es un medio de supervivencia, resistencia y un catalizador de la economía en las periferias. Ese «emprendedorismo de supervivencia» es una alternativa de actividad económica a la ausencia del empleo formal, sea por poca formación educativa, rechazo en el mercado o crisis económicas que alcanzan primero a los asalariados de base. No se trata de un «emprendedorismo formal», de oportunidad de mercado, el cual se encuentra una brecha para actuar, pero sí, la necesidad de trabajo e ingresos urgentes. Habitantes de las periferias, principalmente habitantes de áreas periféricas ocupadas, muchas veces no poseen comprobante de domicilio y, por consecuencia, no existen en el sistema, impidiendo esa formalización, volviéndolos cada vez más ilegales e invisibles al mercado de trabajo. Emprender en las periferias es un acto político.

«Ese esfuerzo de mi madre para poder sostenerme y todo y hacer las cosas allá. Ella siempre fue muy cercana a la familia, era la hija mayor y tal. Y siempre tenías esa cosa así de, yo no sabía que el nombre de eso era emprendedorismo y ni sabía que, por ejemplo, eso tenía un carácter político, porque emprender en la favela y en la periferia es un acto de resistencia. Porque las personas, legalmente, no pueden tener negocios dentro de la favela y periferia»

João, Belo Horizonte


Traducción de lenguaje

y desarrollo compartido

Los códigos de lenguaje producidos y utilizados por grupos que poseen y acceden a los recursos son factores de exclusión económica. Existe un gap entre los lenguajes exigidos por los documentos, mercado de trabajo, medios jurídicos y el lenguaje menos burocratizado y usual de los grupos de la periferia. Decodificar el lenguaje y traducir procesos es uno de los desafíos en la búsqueda por acceso a los recursos.

«Yo no voy a llegar allá, al agujero caliente, en el culto de Ricardo, y hablar sobre un religioso análisis de coyuntura, ¡no es eso! Yo tengo que llegar hasta donde ella y lo decirle, «¡Hola tía! Se trata de lo siguiente, ellos le sacarán la pensión de la señora, si ella o su marido muere, la señora tendrá que quedarse solo con un salario, porque el otro, el gobierno se lo quitará». Ahí ella entenderá que lo que el gobierno está haciendo con ella…Usted tiene que ayudarla».
Celinha, Belo Horizonte

La necesidad de actuación en colectivo y en bloc viene de la vivencia de los hacedores y de las bases organizacionales de esos territorios, donde la losa de las casas es levantada los fines de semana por todos los vecinos, donde los niños crecen juntos en las calles. La colaboración por lo común y el crecimiento compartido forman parte de aquellos que se proponen crear políticas públicas.

«Estábamos jugando, comparando coworking, y dijimos esto: ah, coworking de favela en verdad es nuestro living, porque usted va a ver una iglesia compartiendo el mismo espacio, usted subirá encima y es un bar, el bar abajo, ahí al lado es el hombre del azaí, y ahí el hombre va al bar, va al azaí y va a la iglesia, entonces está todo compartido, y nosotros disfrutando eso. Y también mucho con la necesidad de tener un espacio para desaguar todo lo que todos ya hacían, entonces teníamos gente de varios colectivos o proyectos ligados a la comunicación, medios, tecnología, entretenimiento, cultura, que precisaban de un espacio, y pensábamos mucho que ese espacio fuese la favela. Pero así mismo, hay varios espacios de ONGs y todo más, pero teníamos una necesidad también de tener un espacio autónomo, y también que generase ingresos, al final terminamos hablando de money, de dinero»
Thamyra, Rio de Janeiro

Ampliar el diálogo de los hacedores en los territorios y, por medio de intercambios, se potencializa la transformación y se acelera la disminución de las desigualdades.

«La manera más efectiva es si tuviese un centro de medios en cada territorio, en cada distrito de São Paulo. Un espacio extremadamente dedicado a la información. Yo creo que eso si, estaríamos yendo al Talón de Aquiles de quien tiene el poder privado, el poder público, porque la información está ahí, y tomando mi historia, por ejemplo, yo no sabía lo que era un Prouni cuando salí de la escuela pública. Recién fui a descubrir esa política pública cinco años después. Ese acceso a la información es lo que definirá qué serás en el futuro, es lo que hará con que nosotros tomemos esa desigualdad social ahí de una forma más brutal, para que podamos romper esa estructura».
Ronaldo, São Paulo

«Nosotros estamos abriendo el código dentro de la favela para la gente de la favela, teniendo a la periferia como centro, colocando a los jóvenes de la favela que ya saben sobre esto, y de alguna forma tiene cierta proyección, o tienen un camino de aprendizaje para también estar cambiando. Porque yo creo que el espejo es lo que más enseña»
Thamyra, Rio de Janeiro

Ronaldo Matos

Desenrola e Não Me Enrola

La primera vez que Ronaldo Matos tomó una actitud para transformar su realidad fue cuando entendió que la información tiene el poder de hacer que las personas cambien su modo de vida. Esto sucedió cuando todavía era pequeño, pero pegó muy fuerte cuando Ronaldo ya era adulto y trabajaba en el sector corporativo.

Esa inquietud fue el impulso para crear el Desenrola e Não Me Enrola, un colectivo de comunicación del Jardim Ângela que tiene el objetivo de retratar los hechos socioculturales de las periferias de São Paulo. Además de la producción de contenido, el colectivo también realiza el «Reportero de la Periferia», proyecto de educomunicación para jóvenes; el «Congreso de Escritores de la Periferia de São Paulo», que busca destacar la literatura periférica y sus escritores; y, desde 2017, administra el «Centro de Medios y Comunicación Popular M’Boi Mirim», un espacio abierto a la comunidad que alberga un escritorio de colaboración, estudio multimedios de fotografía y video, auditorio para conferencias y workshops y la redacción del portal.

El colectivo hace política, pero principalmente hace el medio de campo para quien busca información para actuar políticamente también. «Para mí, la principal característica de quien hace política hoy son personas que están abiertas al encuentro, a entender otras narrativas, otros contextos, adquirir nuevos conocimientos», completa Ronaldo.

Intercambio

Los intercambios entre los territorios periféricos y los no periféricos son fundamentales para la creación de repertorios y estrategias para el acceso a los derechos. El intercambio posibilita la vivencia de aquello que no es «natural» y «común» en el día a día, y que, aunque sea derecho constitucional, está restringido a grupos menores y gana estatus de privilegios al compararse los diferentes niveles de acceso.

«Yo descubrí que mi abuela tenía diabetes y que buena parte de mis amigos también tenían diabetes y que la cuestión alimentaria era fundamental para la resolución de estos problemas. Mis amigos que tienen más dinero tienen la posibilidad de optar por una mejor alimentación, y en mi comunidad ni conocen eso, cuando yo llevo eso para discutirlo ellos hablan que es cultural, el pobre come frijoles y harina, sabes, ahí yo les digo, están muy equivocados en eso. Trabajé en ese lugar durante 1 año, renuncié y todas las cosas que yo había visto allá las quise traer para mi comunidad y fue ahí que surgió el Saladorama, que es una idea para demostrar que la alimentación de hecho es derecho y no es privilegio».
Hamilton, Recife

«Fue cuando tuve la oportunidad de trabajar en un lugar clase A, yo vivo en São Gonçalo, yo vivía en São Gonçalo, ¿no?, que era una región periférica de Rio de Janeiro, en una comunidad llamada Menino de Deus y ahí tuve la oportunidad de trabajar en la zona sur de Rio de Janeiro, Botafogo y en ese trabajo yo tenía la oportunidad de almorzar, el almuerzo era a cargo de la empresa, y como yo creía que todo el mundo ahí era rico yo imaginé que la comida sería espectacular y cuando llegué ahí vi que teníamos una opción alimentaria diferente a la mía y que reforzaba que aquella, aquel alimento era de gente rica y mi comida era comida de gente pobre, en ese momento yo comencé a entender que precisaba decodificar esas cuestiones de alimentación para mi comunidad».
Hamilton, Recife

Bien Vivir como construcción de alternativas

Bien Vivir, remixando ideas registradas en el libro «El Buen Vivir», de Alberto Acosta, es el proceso de construcción de alternativas de economía y subsistencia humana conectada con principios democráticos y con los Derechos de la Naturaleza, ampliamente encontrado en las civilizaciones andinas e indígenas de América. Hablar de economía en las periferias es hablar de cambio de la lógica capitalista, que agota las fuerzas de trabajo y no comparte los beneficios previstos.

Los laboratorios de derecho a la economía y al Bien Vivir en esta encuesta son iniciativas pautadas en la alimentación saludable, huertas, gestión de las aguas urbanas, movilidad, alternativas para la reducción de las desigualdades.

«Yo creo que entra la lógica del capitalismo también la cuestión de que falta para nosotros que estamos en la periferia, que está en esa favela y tal, una indicación para el consumo. No logramos entender cómo el consumo es un acto político. Tel tipo, no es el tipo que está allá, que vive en Alphaville en São Paulo, vive en Sion o Belvedere, aquí está el que mantiene el negocio de Unilever girando, ¿entiendes? Quien mantiene el negocio de Unilever es la gente, es la masa que compra, ¿sabes? un negocio es un acto político»
João, Belo Horizonte

Hamilton Henrique

Saladorama

Comida de rico X Comida de pobre. ¿Eso existe?

Hamilton Henrique vivía en la Comunidad Menino de Deus, en São Gonçalo (municipio pobre de la región metropolitana de Rio), cuando tuvo la oportunidad de trabajar en un barrio rico de la capital donde el almuerzo era pagado por la empresa. Y allí tenía una alimentación completamente diferente de la que tenía en casa, más saludable.

Fue en ese momento en que él entendió que no tenía sentido que su familia no tenga acceso a ese tipo de comida y tener que enfrentar problemas de salud, como diabetes o hipertensión, por ejemplo

De ese cuestionamiento y aprendizaje surge Saladorama, una actividad social que busca democratizar la alimentación saludable en Brasil como un derecho, no un privilegio. Hoy, la empresa discute soluciones para eso en varias ciudades del país, como Florianópolis, São Luís y en Recife.

Deixem o Onça Beber Água Limpa

Las microrrevoluciones y el comportamiento

Los hacedores en sus territorios modifican los hábitos culturales de aquellos que están más cerca por medio de microrrevoluciones, pequeños cambios en el día a día de las personas que impactan a otras a su alrededor, creando nuevas referencias y posibilidades comportamentales. Las iniciativas integran necesidades básicas y el fortalecimiento de la identidad y cultura del individuo. Andar en bicicleta, plantar una huerta, cada movimiento puede volverse una microrrevolución.

«Las posibilidades para que las personas vayan y vengan para donde quieran amplía la pertenencia a la ciudad, amplía sus ocupaciones espaciales y territoriales, el ocio, el bienestar, la calidad de vida. Amplía también la posibilidad de crear emprendimientos con la bici, y principalmente para las mujeres periféricas y en su mayoría negras, que amplían sus escasas posibilidades de trabajo»
Jô, São Paulo

Uno de los reflejos de la convivencia y creación de nuevos repertorios como acto político involucra la estética, el reconocimiento de poder y belleza como potenciadores de la autoestima y de la valorización de esos cuerpos socialmente marginalizados.

«La cosa de la estética fue muy fuerte. Hoy ella ya se cortó el cabello bien corto. Doña Isabel, ella ya falleció, pero antes, en el proceso, ella participó de todo el proceso (de entender el cabello natural), fue lindo con ella. Yo veo el impacto cuando las personas, cuando los vecinos están comenzando a plantar también. Eso ayuda mucho, que el grupo comience a tener esa cultura. Es, la gente ve que se van difundiendo las huertas… Cambian semillas, cambian plantines»
Aline, Belo Horizonte

Roots Ativa

Roots Ativa nace del encuentro de amigos para promover la conciencia ambiental y generar ingresos entre jóvenes de las periferias de Belo Horizonte, a partir de la cultura Rastafári.

Coletivo Habitantes

Formado principalmente por mujeres negras y lesbianas, el Colectivo Habitantes promueve ferias alternativas e intervenciones culturales en Belo Horizonte, generando ingresos a jóvenes artistas locales.

Gestión de red como recurso

La falta de recursos financieros es una cuestión inherente ligada a las desigualdades sociales que los territorios periféricos enfrentan. Pero la colaboración es un recurso valioso en el desarrollo de proyectos y soluciones de problemas. Compartir los equipamientos, tecnologías, servicios y el poder de la red de contactos crean nuevas posibilidades de autonomía y además distribuyen el ingreso en el propio territorio.

«En Casa Brota yo veo dos cosas: lo primero es el hecho de generar ingresos para todo el mundo que está allí de alguna forma, pensando en los proyectos y, segundo, que el impacto social para la gente que es pobre y negro es la autonomía financiera».
Thamyra, Rio de Janeiro

«Infelizmente, la gente no tiene como, si fuésemos a operar con una estructura completa, por ejemplo, pagando por todo, digamos, resultaría muy caro. Y ahí, la red para nosotros es esencial para entregar aquello en el cual tenemos como objetivo. Con las manos en la masa, son más de 50 personas, de empresas diversas, diversos lugares, van allá y se disponen»
João, Belo Horizonte

Casa Brota

La casa funciona en el Complejo del Alemán, zona norte de Rio, y funciona como un ‘coworking de favela’, con espacio de trabajo de artistas, periodistas, diseñadores, fotógrafos y otros hacedores de la favela, generando ingresos y significados.

Militancia X Boletos pagos

El encuentro entre las pautas de lucha y el mantenimiento de la vida es un lugar que está siempre en negociación en las prioridades colectivas e individuales. Cuando los hacedores acceden a los derechos, se vuelven multiplicadores de información y militantes de la causa, pautando y abriendo caminos para aumentar el acceso del colectivo. Sin embargo, la necesidad de trabajar en esa misión entra en conflicto con la necesidad particular, familiar, de las cuentas y del día a día.

«Yo soy del medio, yo hacer el medio es una cosa que yo siento como, además de querer hacerlo, es una obligación mía, porque yo tuve el privilegio de estudiar, de formarme en cine. Y entonces yo tengo que hacer por donde el medio que yo trabajo atienda al público que no tuvo ese privilegio, que no puede estar en una facultad. Yo tengo que agarrar mi cámara, agarrar mi trabajo y subir allá, al Morro del Papagayo y decir: ”Mira aquí, esta gente aquí está siendo desechada, ¡está siendo desechada!”. Y lo que la prefectura dijo: “Mira, aquí tienes R$ 500 para que paguen un alquiler”. ¿Quién paga un alquiler con R$ 500 teniendo tres hijos? “Ah, entonces, si usted no puede, tiene un albergue para usted en la prefectura”. ¿Quién quiere salir de casa para ir a un albergue?¿Quién construyó ladrillo por ladrillo? Es para eso que es mi medio, es para eso que yo quiero mi medio. Solo que eso no paga mis cuentas, ¿qué voy a hacer? Entonces, ese es mi cuestionamiento».
Natalie, Belo Horizonte

«La gente precisa crecer pero sin morir por trabajar. Hoy yo evalúo que es importante que nosotros ampliemos los financiamientos por proyecto, porque hay cuestiones que nosotros no vamos a lograr concretar sin ese financiamiento. La violencia policial y el homicidio por parte del Estado contra jóvenes negros de la periferia es una pauta central y en la que nosotros no logramos actuar aún de forma contundente, porque las familias no tienen recursos para pagarnos»
Fernanda, Belo Horizonte

Formalización

La formalización de las organizaciones para que sea posible el acceso a recursos financieros y el propio reconocimiento de su existencia so problemáticas relevadas. ¿Cuál es la necesidad real de CNPJ, o sea, de persona jurídica?¿Y cómo se da la relación de gestión compartida entre los órganos gubernamentales y privados en cuanto a las acciones desarrolladas?

«Nos estamos formalizando, estamos elaborando el estatuto, estamos sacando el CNPJ, tal, y todo lo demás… porque para conseguir recurso así es más fácil. Pero hacer todo así, sacando todo de nuestro bolsillo, es difícil, es pesado, es trabajoso, el retorno es pequeño. Porque después de un cierto momento actuando, algunas organizaciones comenzaron a buscar a la gente, no fue el camino de la gente buscarlos, fue al contrario, esas organizaciones buscaron a la gente. Entonces la financiadora internacional entra en contacto, provee un montón de equipamiento, un montón de actividades, pero es una institución, ¿sabe? Tiene que rendir cuentas, tiene que firmar documentos, tiene papelería, y ahí, ¿cómo es que hacemos si nosotros no tenemos CNPJ, si nosotros no somos una persona jurídica? No tenemos acceso».
Thainã, Rio de Janeiro

La necesidad de formalización se presenta de manera diferente para individuos y para organizaciones periféricas. La creación de una MEI (Micro Emprendedor Individual) es una posibilidad de acceder a trabajos temporarios y producir dentro del territorio, como también es uno de los mecanismos de precarización de los derechos laborales. Según una encuesta realizada por el SEBRAE en 2013, con datos del IBGE/PNAD, 50 % de los emprendedores son personas negras, 49 % blancas y 1 % otros. Estos datos nos presentan que la facturación y servicios prestados por personas negras son, en su mayoría, servicios domésticos, servicios de belleza (peluqueras, manicuras), comercio de cosméticos, vestuario y alimentación, con la facturación 50 % menor que el de los emprendedores blancos, que tienen escolaridad mayor y acceso a informaciones y tecnologías.

«Nosotros no la sentimos (la necesidad de formalización) porque yo tengo MEI, todo el mundo que tiene sus colectivos tienen MEI, entonces así, cuando es para una institución externa para alquilar una casa, se usa el MEI de alguien ».
Thamyra, Rio de Janeiro

Hércules Laino, Monique Evelle, Jennifer Rodrigues, Luis Henrique e Tony Marlon

Empreende Aí

¿Emprender es un acto político?


Directo del Jardim São Luís, en el Extremo Sur de São Paulo, Luís Henrique Coelho y Jennifer Rodrigues dan la letra: disputar y ocupar los espacios es la forma de pautar lo que las poblaciones periféricas demandan y así provocar los cambios necesarios. Por eso, ellos crearon el Emprende Ahí, que capacita, acompaña y busca apoyos financieros para que los jóvenes creen sus propios negocios y, así, generar ingresos.

Wellington Amorim, Jéssica Cerqueira, Vanessa Beco, João e Tati

Fa.vela

Innovar no es necesariamente reinventar la rueda, sino hacer lo que precisa ser hecho con lo que se tiene. Y eso está en el alma del Fa.Vela, aceleradora mineira que nació en el Morro do Papagaio (Centro-Sur de Belo Horizonte) y hoy estimula y capacita emprendedores en otras favelas de BH a partir de las demandas y potencias de cada territorio.

Pero, si la población sabe que garantizar lo básico ya es un gran avance, eso no siempre es una realidad en la política institucional. «El sistema no está hecho para proactividad y para resolución de los problemas. Si un concejal lleva una demanda hoy, tendrá que pasar por tantas esferas y afines para poder encontrar una solución, que yo tengo miedo que el sistema me engulla y me ate», apunta João Souza, uno de los fundadores del Fa.Vela, con Tatiana Silva.

Por otro lado, movimientos como las Muitxs, que en 2016 consiguió elegir dos nuevas concejales en la capital mineira sin dinero y con mucha movilización, ayudan a oxigenar estos espacios y a mostrar una vez más que las dificultades de lo cotidiano ya señalan los caminos a ser seguidos. «Innovación política son candidaturas autónomas para las favelas y periferias», apunta João.

Territorio como potencia creativa

Al entender el territorio como potencia inventiva y creativa, los hacedores buscan alterar los estigmas que cargan para fomentar la permanencia de vivir en el mismo lugar, ya que existe una gran probabilidad de salida, sea por mejores condiciones de vida, movilidad o cambios de poder adquisitivo.

«Las madres de la favela, ellas tenían una lógica de que ”usted va a trabajar, va conseguir un empleo y tal” y tipo así, “vas a salir de aquí”. ¿Se entiende? Las madres querían que los hijos saliesen de la favela. Porque no tiene sentido. Ellas lo entienden como un lugar malo. Hoy queriendo o no, de mi generación para acá, y otras generaciones y todo, la gente consigue reconocer aquello como territorio rico y afines, que usted puede producir mucho ahí dentro, pero en aquella época no».
João, Belo Horizonte

Reciclação

Reciclação existe desde 2013 y trabaja en la construcción de un ciclo autosostenible en el Morro dos Prazeres, en Santa Tereza. A partir de la recolección de materiales reciclables de los habitantes, el proyecto vende y reinvierte el dinero en educación ambiental.

A partir del reconocimiento como potencia creativa, nuevas posibilidades de economía y de calidad de vida comienzan a ser pensadas y generadas, disminuyendo los desplazamientos por la ciudad y aumentando la importancia del territorio.

«En el mismo mes, fue junio si yo no me equivoco, que tuve un tiroteo del diablo, sabes, tipo 60 % de los días con tiros, y teníamos 26 medallas en deportes: judo, tae-kwon-do. Una jovencita en levantamiento de pesas ganó un mundial, y un tipo que no es del deporte, él es el segundo mejor peluquero de Rio de Janeiro, y vive aquí en el Complejo del Alemán. Y así vendemos esto y decimos, mira, aun teniendo tiroteos del diablo, conseguimos generar medallas. ¿Por qué es que ustedes en vez de invertir en tanques para acá no crean un centro deportivo enfocado en artes marciales, por ejemplo? Sería increíble, primer centro de artes marciales hecho dentro de una favela, totalmente gratis, con varias luchas ahí mismo. La gente, con tiroteos, sin tener esas actividades ya hace lo que hace, mira la potencia que hay ahí, ¿sabes?»
Thainã, Rio de Janeiro

«Nuestro público son los habitantes. Porque aquí dentro circula mucho dinero, mucho dinero, y en otras favelas también, la clase C y D consumen mucho. Entonces, como la gente se torna objeto de deseo de los demás que gastan mucho dinero en el baile, 100, 200 cuentos, y que podría estar gastando eso, ¿no Slam? un día yo voy a llevar a mi familia a comer una comida allí, y al mismo tiempo tener un cineclub junto con la comida, o entonces un día de feria americana, voy a hablar de ropa sostenible, pero de forma que atraiga a las personas. Yo creo que ese es nuestro objetivo y nuestro desafío en casa».
Thamyra, Rio de Janeiro

Thamyra, Rio de Janeiro

CONOCER LAS
INICIATIVAS

Las periferias son espacios de creación, experimentación y validación de acciones para reducir las desigualdades presentes en el día a día.

Leer más >